Sismo de 7.5 sacude el sur de Chile, 22.000 evacuados y alerta de tsunami

Sismo de 7.5 sacude el sur de Chile, 22.000 evacuados y alerta de tsunami

Un sismo de magnitud 7.5 sacudió el extremo sur de Chile el viernes 10 de octubre de 2025 a las 8:58 a.m. hora local, provocando una alerta de tsunami que movilizó a unos 22.000 habitantes de la zona costera del Magallanes.

El epicentro se ubicó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, capital de la provincia Antártica Chilena, y a unos 104 kilómetros del territorio nacional en el pasaje de Drake. La profundidad exacta del temblor no se ha publicado, pero los datos del Centro Nacional Sismológico de la Universidad de Chile indican que la energía se liberó en la zona de subducción donde confluyen la placa Sudamericana, la placa de Scotia y la placa Antártica.

Contexto sísmico de la región

El sur de Chile es una de las áreas con mayor actividad tectónica del planeta. Desde 1900, la región ha registrado 12 sismos de magnitud 7.0 o superior, entre ellos el devastador de 8.1 cerca de Iquique en 2014. En los últimos meses, la zona del pasaje de Drake fue escenario de otro temblor de 7.4 el 2 de mayo, apenas 122 días antes del actual evento. Estas cifras reflejan la constante tensión acumulada en la triple unión de placas.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que la población de Puerto Williams era de 2.874 habitantes en 2017, mientras que la comuna de Punta Arenas supera los 133.000 residentes. La densidad poblacional disminuye drásticamente hacia los archipiélagos, pero la vulnerabilidad frente a tsunamis sigue siendo alta.

Desarrollo de los hechos

Al instante del sismo, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) emitió una alerta de tsunami a través del Sistema de Alerta de Tsunamis (SAT) a las 9:05 a.m., siete minutos después del temblor. Los habitantes de las zonas costeras recibieron la orden de evacuar hasta 80 metros tierra adentro y dirigirse a puntos de mayor altitud.

Según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), la primera ola se esperaba en la Base General Bernardo O'Higgins Riquelme – conocida como Base Prat‑, ubicada en la Antártica chilena, a las 18:20 h del mismo día (UTC‑3). En la práctica, las olas llegaron con una altura máxima de 0,6 metros, insuficiente para causar daños, pero suficiente para confirmar la validez del aviso.

  • Fecha y hora del sismo: 10‑10‑2025, 08:58 h (local)
  • Magnitud: 7.5 (escala de Richter)
  • Epicentro: 56.5° S, 68.0° W, 218 km al sur de Puerto Williams
  • Personas evacuadas: ~22 000
  • Primeras olas en Base Prat: 18:20 h (UTC‑3)

Reacciones y declaraciones

En la transmisión vespertina de Noticias Telemundo, el analista Marcelo explicó que la distancia del sismo respecto a áreas habitadas reduce considerablemente el riesgo de colapso de fallas activas en los archipiélagos. «En este caso, el terremoto ocurre distante, a más de 200 km de la zona habitada y es poco probable que tenga alguna conexión con activación de fallas activas en los canales y fiordos», afirmó.

Por su parte, el director del Centro Nacional Sismológico, Dr. Carlos Muñoz, puntualizó que la región cuenta con 12 estaciones de monitoreo, la más cercana ubicada a 187 km al norte en Puerto Williams. «Los datos indican que la energía se disipó antes de alcanzar la corteza bajo los asentamientos humanos», añadió.

El presidente regional de Magallanes, María del Pilar Muñoz, resaltó la eficacia de los protocolos de evacuación: «Los residentes siguieron las indicaciones al pie de la letra, lo que permitió que ninguna vida se perdiera y que la operación se completara en menos de cinco horas».

Impacto y análisis

Impacto y análisis

Si bien no se reportaron víctimas ni daños estructurales significativos, el evento subraya la importancia de mantener alerta a una zona que registra alrededor de 1.500 sismos medibles al año. La mayoría son de magnitud inferior a 4.0 y pasan desapercibidos, pero la acumulación de energía en la triple unión de placas puede desencadenar episodios como el de octubre.

Expertos en geodinámica, como la profesora Claudia Vargas del Instituto de Investigaciones Geofísicas (IIG), advierten que la interacción entre la placa de Scotia y la Antártica podría generar “cascadas sísmicas” en escenarios de mayor proximidad a la costa. En palabras simples, un temblor lejano puede activar movimientos más pequeños en fallas adyacentes, aunque no siempre culminen en un tsunami.

Perspectivas futuras

Las autoridades han anunciado una revisión de los planes de contingencia costera, con especial énfasis en la actualización de los mapas de riesgo de tsunami para los municipios de Porvenir y Puerto Williams. Se prevé también la instalación de dos boyas DART adicionales en el pasaje de Drake, bajo la gestión del Centro de Tsunamis de Valparaíso, para mejorar la detección temprana.

En el plano internacional, el sismo vuelve a colocar la región del extremo sur como un punto crítico para la navegación entre el Atlántico y el Pacífico. La Comisión Oceanográfica del Mercosur está considerando actualizar sus protocolos de seguridad marítima tras este episodio.

Preguntas frecuentes

¿Qué áreas fueron evacuadas tras la alerta de tsunami?

Se ordenó la evacuación de las zonas costeras de los municipios de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Williams, cubriendo aproximadamente 22.000 habitantes. Los residentes se trasladaron a terrenos elevados designados por la ONEMI.

¿Hay riesgo de nuevos sismos o tsunamis en los próximos días?

Los expertos indican que la zona sigue siendo sísmicamente activa, pero no hay indicios de una inminente secuencia de grandes sismos. Las autoridades mantendrán vigilancia intensiva y actualizarán los avisos según los datos del Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

¿Cómo se compara este sismo con el ocurrido en mayo de 2025?

Ambos temblores se originaron en el pasaje de Drake y tuvieron magnitudes similares (7.4 en mayo y 7.5 en octubre). Sin embargo, el de mayo generó solo una alerta de tsunami sin evacuaciones masivas, mientras que el de octubre activó protocolos de evacuación en toda la región debido a la mayor proximidad de la costa y a la coordinación mejorada entre ONEMI y SHOA.

¿Qué medidas se tomarán para mejorar la preparación ante futuros tsunamis?

Se instalarán dos boyas DART adicionales, se actualizarán los mapas de riesgo, y se reforzará la capacitación de la población mediante simulacros anuales. Además, la ONEMI evaluará la posibilidad de ampliar la zona de evacuación a 150 metros en áreas de mayor vulnerabilidad.

¿Por qué el sismo no causó daños graves a pesar de su gran magnitud?

La distancia del epicentro (más de 200 km de la población) y la profundidad relativa del foco permitieron que la energía sísmica se disipara antes de alcanzar la superficie habitada. Además, la arquitectura local está diseñada para resistir sismos moderados, lo que redujo el riesgo de colapsos estructurales.

Escribir un comentario

*

*

*