Acoso Laboral: Qué es, cómo detectarlo y qué hacer para protegerte
El acoso laboral no es un mito de oficina; son conductas repetidas que humillan, intimidan o degradan a quien lo sufre. Si alguna vez has sentido que tu jefe o compañero te critica sin razón, te excluye de proyectos o usa el sarcasmo como arma, probablemente estés frente a una forma de acoso.
Identificarlo es el primer paso. Señales comunes incluyen: insultos velados, asignación de tareas imposibles, aislamiento social, críticas desproporcionadas y difusión de rumores falsos. No se trata solo de un mal día; son patrones que duran semanas o meses.
¿Cómo afecta al trabajador?
El impacto es real: estrés crónico, ansiedad, insomnio e incluso depresión. En el plano laboral, la productividad cae, aumenta el ausentismo y se deteriora la relación con colegas. Las empresas también pierden talento y reputación cuando no actúan a tiempo.
Además, la legislación chilena protege al trabajador. La Ley N° 20.123 establece derechos básicos y sanciones para quien incurra en conductas de acoso. Conocer tus derechos te da una base sólida para enfrentar la situación sin miedo.
Pasos prácticos para actuar
1. Documenta todo. Anota fechas, horas, personas involucradas y describe lo ocurrido con detalle. Guarda correos, mensajes o cualquier evidencia que respalde tu relato.
2. Habla con alguien de confianza. Puede ser un compañero, un representante sindical o el área de recursos humanos. Expresar lo que pasa alivia la carga emocional y abre la puerta a soluciones.
3. Utiliza los canales internos. La mayoría de las empresas tienen protocolos para denuncias. Presenta tu caso siguiendo esos pasos; la empresa está obligada a investigar sin represalias.
4. Busca apoyo externo. Si la respuesta interna es insuficiente, acude a la Inspección del Trabajo o a un abogado especializado en derecho laboral. Ellos pueden orientarte sobre posibles demandas o acuerdos.
5. Cuidar tu salud mental. No subestimes el impacto psicológico. Terapias, grupos de apoyo y actividades de autocuidado son esenciales mientras resuelves el conflicto.
Prevenir es mejor que curar. Las organizaciones pueden crear ambientes seguros mediante capacitaciones periódicas, políticas claras contra el acoso y canales anónimos de denuncia. Como empleado, participa activamente en esas iniciativas y promueve una cultura de respeto.
Recuerda: no estás solo y tienes derecho a trabajar sin miedo ni humillación. Detectar el acoso laboral, documentarlo y actuar con respaldo legal son claves para detenerlo. Si necesitas ayuda inmediata, contacta a la Inspección del Trabajo o busca asesoría jurídica. Tu bienestar vale más que cualquier puesto de trabajo.
Todo lo que Debes Saber sobre la Ley Karin: Explicación de Carolina León

La Ley de Acoso Laboral, conocida como 'Ley Karin,' entrará en vigor el 1 de agosto de 2024 en Chile. Fue impulsada por el caso de Karin Salgado, una técnico en enfermería que se suicidó debido al acoso laboral que sufrió. La ley establece nuevos protocolos y responsabilidades para los empleadores en casos de acoso sexual y violencia laboral.
- ago 1, 2024
- Luis Machuca Álvarez
- 0
- Enlace permanente
- Etiquetas:
- Ley Karin
- acoso laboral
- Carola León
- leyes laborales Chile