Leyes laborales en Chile: lo que necesitas saber ahora
Si buscas entender cómo funciona el mundo del trabajo en Chile, estás en el lugar correcto. Aquí te explico de forma clara las normas clave, tus derechos y qué hacer cuando surge un problema.
Tipos de contrato y sus reglas
El Código del Trabajo permite varios contratos: indefinido, a plazo fijo, por obra o faena y de aprendizaje. El indefinido es el más seguro porque solo se termina con causa justificada. El contrato a plazo fijo tiene una duración máxima de un año, aunque puede renovarse; si lo haces sin causa, el trabajador gana la indemnización de término.
Los contratos por obra o faena se usan cuando la tarea tiene fin definido, como construir una casa. Cuando termina la obra, el vínculo laboral también finaliza sin derecho a indemnización, salvo que haya causado daño al trabajador.
El contrato de aprendizaje combina trabajo y formación. La jornada no puede superar 45 horas semanales y el salario se fija según lo pactado con la entidad formadora.
Derechos básicos del trabajador
Todo empleado tiene derecho a un sueldo al menos igual al salario mínimo, que hoy está en $460.000 mensuales (valor actualizado). El pago debe hacerse puntual, normalmente el último día hábil del mes.
La jornada regular es de 45 horas semanales, divididas en no más de 10 horas diarias. Si trabajas horas extra, te deben pagar al menos un 50% más por la primera hora y 100% por las siguientes.
Tienes derecho a vacaciones anuales pagadas: 15 días hábiles después del primer año de servicio, aumentando con la antigüedad. Además, el descanso semanal es obligatorio; al menos un día completo debe ser domingo o festivo.
En caso de enfermedad, el empleador paga el sueldo los primeros tres días; después, el seguro de salud (Isapre o Fonasa) cubre el resto según la normativa.
Si tu contrato termina sin causa, tienes derecho a indemnización: 30 días de sueldo por cada año trabajado, más una proporción si no completaste el último año. También corresponde aviso previo de 30 días o su equivalente en pago.
La subcontratación y el trabajo temporario están regulados desde la Ley N° 20.123. Los trabajadores subcontratados deben recibir los mismos beneficios que los directos, como seguridad social y condiciones de higiene.
El teletrabajo se ha vuelto común y está contemplado en la Ley N° 21.220. El empleador debe proveer equipamiento básico y respetar la jornada acordada. Si trabajas desde casa, sigue aplicando el límite de horas extra y descansos.
Para reclamar tus derechos, la Dirección del Trabajo es tu punto de apoyo. Puedes presentar un reclamo presencial o en línea; el organismo mediará entre tú y la empresa.
Si sospechas que te están pagando menos o incumpliendo alguna norma, revisa tu contrato y compara con lo establecido en el Código del Trabajo. Pregunta a Recursos Humanos y guarda copias de tus recibos de sueldo.
En caso de despido injustificado, actúa rápido: tienes 60 días desde la notificación para presentar demanda laboral ante los tribunales de justicia.
Recuerda que la información cambia con frecuencia. Mantente al día revisando las actualizaciones del Ministerio del Trabajo y la Dirección del Trabajo.
Conocer tus derechos te da poder para negociar mejores condiciones y evitar sorpresas desagradables. Usa esta guía como referencia y consulta a un abogado laboralista cuando necesites apoyo especializado.
Todo lo que Debes Saber sobre la Ley Karin: Explicación de Carolina León

La Ley de Acoso Laboral, conocida como 'Ley Karin,' entrará en vigor el 1 de agosto de 2024 en Chile. Fue impulsada por el caso de Karin Salgado, una técnico en enfermería que se suicidó debido al acoso laboral que sufrió. La ley establece nuevos protocolos y responsabilidades para los empleadores en casos de acoso sexual y violencia laboral.
- ago 1, 2024
- Luis Machuca Álvarez
- 0
- Enlace permanente
- Etiquetas:
- Ley Karin
- acoso laboral
- Carola León
- leyes laborales Chile