Maratón de Santiago: guía completa para corredores

Si estás pensando en calzarte las zapatillas y lanzarte a la Maratón de Santiago, este artículo es tu punto de partida. Te contamos qué esperar, cómo entrenar sin morir y cuáles son los trucos que usan los runners locales para llegar cruzando la meta con una sonrisa.

Historia y recorrido del evento

La Maratón de Santiago nació hace más de una década como una iniciativa para poner a la capital en el mapa del running mundial. Cada año, miles de personas –desde profesionales hasta aficionados que corren su primer kilómetro– se alinean en la Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins y siguen un circuito que pasa por lugares icónicos: el Cerro San Cristóbal, el Barrio Bellavista, la Plaza de Armas y el moderno parque O'Higgins. La ruta está diseñada para ofrecer subidas suaves y descensos que no agotan, pero sí ponen a prueba tu resistencia.

En los últimos años, la organización ha añadido un sello verde al evento: uso de botellas reutilizables, puntos de reciclaje y una campaña de concienciación sobre la huella de carbono. Así, la carrera combina deporte y sostenibilidad, algo que encaja con el enfoque de Noticias Rojas Sustentables.

Cómo prepararse: entrenamiento, nutrición y día de carrera

Plan de entrenamiento: empieza al menos 12 semanas antes. Alterna días de rodaje largo (de 15 a 30 km) con sesiones de velocidad o cuestas cortas. No olvides los “taper” en las dos últimas semanas: reduce el kilometraje para que tu cuerpo se recupere y llegue fresco.

Nutrición inteligente: la clave está en carbohidratos complejos (avena, arroz integral) durante la fase de carga. Durante los entrenos largos, prueba geles o frutas secas para saber qué tolera tu estómago. El día de la maratón, lleva una pequeña bolsa con sales minerales y una botella ligera; muchos corredores prefieren los “sports drink” que ofrecen electrolitos.

Logística del día: llega al punto de salida con al menos 30 minutos de antelación. La zona cuenta con duchas, puestos de ropa y un área de calentamiento. Usa la app oficial para seguir el recorrido en tiempo real y localizar los puntos de hidratación cada 5 km.

Un consejo práctico: lleva una chaqueta ligera impermeable. El clima de Santiago en primavera puede cambiar rápido y una lluvia ligera no te debería frenar, pero sí afectará tu calzado y la temperatura corporal.

Si eres principiante, considera participar en la media maratón o en la categoría “carrera popular”. La distancia más corta te permite vivir la experiencia sin el desgaste de los 42 km. Además, muchas empresas locales ofrecen paquetes de recuperación: masajes, fisioterapia y alimentos ricos en proteínas para acelerar la reparación muscular.

Otro detalle que suele pasar desapercibido es el apoyo del público. Los santiaguinos son fanáticos del deporte y suelen animar con pancartas y música en cada kilómetro. Aprovecha esa energía; un empujón de los espectadores puede ser justo lo que necesitas cuando tus piernas empiezan a decir “basta”.

En resumen, la Maratón de Santiago es más que una carrera: es una fiesta deportiva, una oportunidad para conocer la ciudad y un reto personal que puedes alcanzar con el entrenamiento adecuado y una buena planificación. Así que, ajusta tu reloj, marca la fecha en el calendario y prepárate para cruzar la meta bajo el cielo chileno.

Inscripciones Abiertas para el Maratón de Santiago 2025 con Precio Promocional

Inscripciones Abiertas para el Maratón de Santiago 2025 con Precio Promocional

El Maratón de Santiago 2025 ha comenzado su proceso de inscripciones, ofreciendo una tarifa promocional para los primeros participantes. Este evento es uno de los más esperados en Chile, atrayendo a corredores locales e internacionales. Las inscripciones permiten a los participantes asegurarse un lugar en esta experiencia deportiva única. Más detalles sobre fechas, rutas y requisitos se anunciarán próximamente.