Roger Federer alerta sobre el dominio de Alcaraz y Sinner: ¿Quién romperá la dupla en 2025?

Roger Federer alerta sobre el dominio de Alcaraz y Sinner: ¿Quién romperá la dupla en 2025?

Dominio imparable de Alcaraz y Sinner

En plena temporada de verano, mientras los aficionados esperan la final de Wimbledon, la dupla española‑italiana sigue repartiendo títulos como si fuera una costumbre. Carlos Alcaraz repite la hazaña de 2024, añadiendo al Roland Garros y al US Open su palmarés, mientras Jannik Sinner defiende con autoridad el Australian Open y se lleva la victoria en el Masters de París. Los cuatro Grand Slam del 2025 ya están divididos entre ambos, una distribución que no se había visto desde la era de Agassi‑Sampras.

Para entender la magnitud del hecho, basta observar cómo el número de sets perdidos por los dos jóvenes ha caído a la mitad en comparación con la temporada anterior. Alcaraz ha cerrado ocho partidos en dos sets, y Sinner ha arrancado siete triunfos sin perder un solo quiebre. Los datos de la ATP sitúan a la pareja como la más constante en la última década, superando incluso a los grandes de los años 2000.

Esta constancia no solo se traduce en trofeos. Las métricas de velocidad de servicio, número de winners y la efectividad en el segundo saque muestran niveles que, según analistas, están redefiniendo los requisitos físicos y tácticos del juego moderno. La rivalidad entre ellos, aunque amistosa, empuja a ambos a elevar su nivel semana a semana.

La visión de Roger Federer y el futuro del tenis

La visión de Roger Federer y el futuro del tenis

En una rueda de prensa celebrada en el ATP Finals de Turín, Roger Federer ofreció su perspectiva sobre lo que él mismo vivió como dominio prolongado. "Es increíble ver cómo hacen que la excelencia parezca tan sencilla. Cuando uno estuvo en la cima, la presión era constante; ahora parece que todo fluye para ellos", comentó el suizo, quien se mostró admirado pero también preocupado.

Federer no tardó en plantear una pregunta que retumba en los foros de aficionados: "¿Quién será el próximo que quiera entrar en ese grupo élite?" Según el ex número uno, la puerta no está cerrada, pero el camino será más arduo y requerirá tiempo. "Hay que crear una nueva generación que pueda desafiar a Alcaraz y Sinner. No será cuestión de un año, será cuestión de varios ciclos de desarrollo", afirmó.

El impacto en los veteranos también quedó patente. Novak Djokovic, quien ha batido récords de permanencia en el top, ha sido superado en los últimos partidos de Grand Slam por la joven dupla. En el US Open, Djokovic cayó en los cuartos ante Alcaraz en un duelo de cinco sets que dejó al serbio agotado. Alexander Zverev, por su parte, ha mantenido la posición de número tres, pero sus intentos de volver a la final han chocado sistemáticamente con la consistencia de Sinner.

Federer añadió un tema técnico que ha generado debate: la posible ralentización de las superficies. "Se comenta que se están ajustando las pistas para que favorezcan más los rallies largos, algo que se adapta a los estilos de Alcaraz y Sinner. Si eso es cierto, hablamos de un factor extra que potencia su dominio", señaló. La ATP, aunque no confirma la hipótesis, ha anunciado pruebas de velocidad en todas las canchas de Grand Slam para la próxima temporada.

El ex campeón suizo también reflexionó sobre el papel de los academias y los programas de desarrollo. Según él, la inversión en infraestructura juvenil en España e Italia ha generado un flujo constante de talentos preparados para el nivel más alto. "Los centros de entrenamiento de La Caja en Madrid y la academia de Sinner en Italia están produciendo jugadores con una base técnica sólida, y eso se refleja en la pista", explicó.

En cuanto a la audiencia, el salto en ratings de los partidos de Alcaraz y Sinner ha sido notable. La final del Roland Garros superó el promedio histórico en un 35 %, y los podcasts de análisis de sus partidos han registrado un aumento de descargas del 48 % respecto a la edición anterior. Esta popularidad, sin embargo, plantea la cuestión de la competitividad: un deporte que se percibe como monopolizado podría perder parte de su atractivo a largo plazo.

Para cerrar, Federer hizo un llamado a los organizadores y a la propia comunidad del tenis: que se mantenga la búsqueda de la igualdad de condiciones y que se siga impulsando el talento emergente. "El tenis necesita rivales, necesita historias que se enfrenten. Si solo vemos a dos caras, se vuelve predecible. Los próximos años serán cruciales para que aparezca el próximo gran protagonista", concluyó sin entrar en detalles sobre su propia agenda de retiros.

Escribir un comentario

*

*

*