Reforma de pensiones en Chile

Cuando hablamos de reforma de pensiones, conjunto de cambios legislativos que buscan mejorar el sistema de jubilación en Chile. También conocida como reforma previsional, la reforma requiere ajustes en la normativa de aportes, edad de retiro y modalidades de pago. Reforma de pensiones abarca la AFP, Administradoras de Fondos de Pensiones encargadas de gestionar los recursos acumulados por los trabajadores y la pensión mínima, monto garantizado que el Estado asegura a los afiliados con menor capital acumulado. Además, el bono por hijo, beneficio extra que aumenta la pensión de madres jubiladas con hijos a cargo se inserta como pieza complementaria para reducir la pobreza entre los adultos mayores.

La reforma exige que las AFP modernicen sus modelos de inversión y ofrezcan opciones de renta vitalicia más competitivas. Al mismo tiempo, influye en la pensión mínima al elevar los topes de cotización obligatoria, lo que permite que más afiliados alcancen un ingreso digno al retiro. El bono por hijo, por su parte, conecta con la política familiar al proporcionar un suplemento que reconoce la carga de criar hijos, especialmente en hogares de bajos ingresos. Estos tres componentes forman un ecosistema donde cada ajuste genera efectos en los demás.

¿Qué cambios concretos están en la mesa?

Entre las propuestas destaca la ampliación de la cobertura del sistema: se busca que el 100 % de la población activa esté afiliada a una AFP o a un régimen solidario antes de los 65 años. Otro punto clave es la revisión de la edad de jubilación, que pasaría de 65 a 67 años para quienes tengan ingresos elevados, mientras que los trabajadores con menores aportes podrían retirarse a los 62 con una pensión mínima garantizada. Asimismo, se plantea la creación de un fondo de estabilización que permita a las AFP enfrentar crisis económicas sin afectar los retiros.

Estos ajustes tienen un impacto directo en la vida cotidiana. Por ejemplo, la pensión mínima revisada implica que una persona con 20 años de cotización mínima recibirá alrededor de $150 000 mensuales en lugar de los $120 000 actuales, lo que reduce la brecha de pobreza entre los jubilados. El bono por hijo, al incrementarse en $30 000 por hijo a cargo, brinda un colchón extra que puede marcar la diferencia entre la inseguridad alimentaria y una dieta equilibrada.

En la práctica, los trabajadores deben estar atentos a sus extractos de AFP y a las simulaciones de pensión que ofrecen las entidades. Conocer la relación entre el monto de cotizaciones, el número de años de servicio y el tipo de fondo elegido es esencial para planear una jubilación cómoda. Además, la normativa futura permitirá que los afiliados cambien de AFP sin costos de salida, lo que promueve la competencia y la mejora del servicio.

En resumen, la reforma de pensiones no es solo una cuestión de ajustes numéricos; es una transformación que afecta a familias, a la economía y a la cohesión social. Al combinar la modernización de las AFP, la garantía de una pensión mínima digna y el refuerzo del bono por hijo, se busca crear un sistema más equitativo y sostenible. En la siguiente lista encontrarás artículos que analizan cada uno de estos ejes, presentan opiniones de expertos y reportan los últimos avances legislativos. Sigue leyendo para profundizar en cómo estos cambios pueden influir en tu futuro y en el de tus seres queridos.

Protesta Z en Lima deja 18 heridos y daña el Centro Histórico

Protesta Z en Lima deja 18 heridos y daña el Centro Histórico

La Generación Z protagonizó protestas violentas en Lima del 21 al 28 sep 2025, dejando 18 heridos y dañando el Centro Histórico, mientras reclama contra la reforma de pensiones y la gestión de Dina Boluarte.