Universidad de Chile y SENAPRED lanzan campaña 1985+40 para revivir el terremoto de Valparaíso

Cuando Universidad de Chile presentó, junto a SENAPRED y el Centro Sismológico Nacional, la iniciativa 1985+40 el 3 de marzo de 2025, quedó claro que la ciencia y la memoria pueden ir de la mano. El acto tuvo lugar frente al frontis de la Casa Central, en Santiago, y buscó conmemorar el 40.º aniversario del sismo de Valparaíso y de otras catástrofes de 1985 en América Latina.
Contexto histórico de los desastres de 1985
El 3 de marzo de 1985, un temblor de magnitud 8,0 sacudió la zona costera de Valparaíso, provocando más de 300 muertes y la colapso de numerosos edificios patrimoniales. Ese mismo año, el 19 de septiembre la capital mexicana se vio azotada por otro terremoto de 8,1, y el 13 de noviembre el volcán Nevado del Ruiz, en Colombia, erupcionó con una avalancha mortal que sepultó a la ciudad de Armero. Estas tragedias, aunque separadas geográficamente, compartieron una consecuencia: la urgencia de crear políticas de reducción de riesgos en la región.
Detalles del lanzamiento de la campaña 1985+40
En la mañana del lunes, la Avenida Alameda Bernardo O'Higgins se transformó en un espacio interactivo. Un vehículo simulador sísmico, provisto por SENAPRED, se estacionó en la vereda y permitió a los transeúntes "revivir" la sacudida del 1985 y sentir, en minutos, la intensidad del sismo del 27 de febrero de 2010 (27F). Junto a él, un pequeño equipo Raspberry, gestionado por el Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, registraba en tiempo real los temblores de la calle, demostrando cómo funcionan los sismómetros distribuidos por todo el país.
Dentro de la histórica Sala Eloísa Díaz, se celebró el coloquio titulado “A 40 años del terremoto de 1985: experiencias, aprendizajes y desafíos”. La sesión contó con la participación de Alicia Cebrián, directora de SENAPRED; Rodolfo Saragoni, profesor de ingeniería civil de la Universidad y ex‑director del Departamento en 1985; la geofísica y comunicadora María Constanza Flores, quien moderó el debate; y Kevin Albarrán, investigador del Programa Riesgo Sísmico. “A raíz del terremoto de 1985 en Chile, se han implementado mejoras, particularmente en materia de normativas de construcción y políticas de prevención”, subrayó Albarrán.
Participantes y sus aportes
Los ponentes trazaron una línea que va desde la tragedia de 1985 hasta los avances de hoy. Rodolfo Saragoni recordó cómo el sismo validó modelos de peligrosidad sísmica que, hasta entonces, eran meras hipótesis. “Se abrió la expectativa de contar al fin con una herramienta de análisis del peligro sísmico en el territorio”, explicó, y añadió que la normativa de construcción sufrió una revisión profunda que sigue vigentes.
María Constanza Flores destacó la necesidad de una cultura de prevención que trascienda a la ciudadanía. “No basta con edificios resistentes; la gente debe saber qué hacer antes, durante y después del sismo”, afirmó, remarcando la importancia de la educación popular.
El equipo de Universidad de Chile presentó, además, la línea de investigación “Memorias y Patrimonios”, iniciada en 2018, que busca metodologías para estimar la vulnerabilidad de estructuras patrimoniales en contextos andinos.
Impacto esperado y participación ciudadana
El objetivo principal de 1985+40 es generar una reflexión colectiva. Durante todo el año 2025, la campaña ofrecerá una serie de hitos: charlas, talleres de restauración de edificios históricos, y una convocatoria abierta para que cualquier ciudadano envíe su relato personal sobre cómo vivió el terremoto de 1985. Las historias pueden ser enviadas a través del portal mas40.uchile.cl (aunque no se incluyen enlaces externos en la versión final del artículo).
Según los organizadores, la iniciativa pretende “recordar que vivimos sobre una tierra viva”. La convocatoria ya ha recibido cientos de testimonios, y se espera que el archivo digital sirva como fuente para futuras generaciones y para investigadores que estudien la resiliencia urbana.
- Instalación del simulador sísmico en la Alameda (marzo 2025).
- Serie de talleres de restauración patrimonial (abril‑junio 2025).
- Concurso de relatos ciudadanos (todo 2025).
- Publicación de un libro colectivo con los mejores testimonios (noviembre 2025).
Próximos pasos y actividades programadas
El calendario de la campaña incluye, además de los talleres, una exposición itinerante que recorrerá las principales ciudades de la zona central: Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. En cada parada, se presentará una réplica a escala del simulador y se ofrecerá charlas sobre la normativa antisísmica actual. Asimismo, la Universidad colaborará con municipios para revisar los planes de emergencia locales, incorporando las lecciones aprendidas de 1985.
Los expertos coinciden en que la integración de disciplinas —ingeniería, geología, historia y comunicación— es clave para avanzar hacia una verdadera cultura de prevención. “La resiliencia sísmica significa que el departamento siga funcionando después del terremoto”, concluyó Kevin Albarrán, señalando que la protección del patrimonio construido sigue siendo un reto urgente.
Preguntas frecuentes
¿Cómo pueden los ciudadanos participar en la campaña 1985+40?
Los interesados pueden enviar sus relatos personales sobre el terremoto de 1985 a través del portal mas40.uchile.cl. La página permite subir texto, fotos y audios, y los testimonios serán seleccionados para una publicación colectiva a finales de año.
¿Qué otras actividades se llevarán a cabo durante 2025?
Se organizarán talleres de restauración de edificios patrimoniales, exposiciones itinerantes en Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué, y charlas técnicas sobre normativa antisísmica. Además, habrá un concurso de relatos y la publicación de un libro con los mejores testimonios.
¿Por qué se incluyen también el terremoto de México y la erupción del Nevado del Ruiz?
Los tres desastres de 1985 marcaron el inicio de políticas regionales de reducción de riesgos. Al tratarlos juntos, la campaña subraya la dimensión latinoamericana de la prevención y muestra cómo las experiencias de un país pueden enriquecer a los demás.
¿Qué mejoras se han implementado en la normativa de construcción desde 1985?
Tras el sismo de 1985, Chile reforzó su Reglamento de Construcción, exigiendo diseños estructurales más flexibles y la incorporación de sistemas anti‑sismo en edificios nuevos. Estas normas se han actualizado periódicamente, incorporando lecciones de sismos posteriores como el de 2010.
¿Cuál es el papel de la línea de investigación "Memorias y Patrimonios"?
Iniciada en 2018 por el Programa Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile, esta línea estudia la vulnerabilidad de edificios patrimoniales y propone metodologías para su preservación ante riesgos sísmicos, combinando análisis histórico, técnico y social.
- oct, 15 2025
- Luis Machuca Álvarez
- 3
- Enlace permanente
Escrito por Luis Machuca Álvarez
Ver todos los posts de: Luis Machuca Álvarez