Bono por Hijo: quiénes pueden recibirlo y cómo solicitarlo

Bono por Hijo: quiénes pueden recibirlo y cómo solicitarlo

En Chile, la Bono por Hijo se ha convertido en uno de los pilares de la política de protección social dirigida a mujeres mayores. Más que un suplemento, es un reconocimiento explícito de que la maternidad afecta la trayectoria laboral y, por ende, la pensión de quienes la ejercen. Cada año, miles de madres jubiladas descubren que pueden recibir una suma adicional que mejora su calidad de vida en la etapa de retiro.

Requisitos de elegibilidad

Para acceder al bono, la normativa establece una serie de condiciones que deben cumplirse al pie de la letra. En primer lugar, la beneficiaria debe ser mujer y haber cumplido los 65 años. No basta con la edad; es indispensable contar con al menos un hijo, ya sea nacido vivíamente, adoptado o entregado en adopción.

La residencia también juega un papel crucial. La solicitud requiere haber vivido en Chile durante al menos 20 años a partir de los 20 años de edad, sin importar si esos años fueron continuos o no. Además, en los cinco años precedentes a la solicitud, la mujer debe haber residido en el país durante al menos cuatro años. Existe una excepción para madres que vivieron en el exilio: su tiempo en el extranjero se suma al cálculo siempre que estén registradas en la Oficina de Retorno y Oficina Diplomática.

En cuanto al vínculo con el sistema previsional, la ley permite que soliciten el bono las mujeres que se jubilen a partir del 1 de julio de 2009 y que reciban la Pensión Garantizada Universal (PGU) o la Pensión de Sobrevivo con derecho a aportes de pensión solidaria, incluso si no están afiliadas a ninguna AFP.

Cálculo del beneficio y montos

Cálculo del beneficio y montos

El valor del Bono por Hijo equivale al 10 % de 18 remuneraciones mínimas mensuales vigentes para personas de 18 a 65 años que están trabajando. La base de cálculo varía según la fecha de nacimiento del hijo. Si el menor nació antes del 1 de julio de 2009, se utiliza la remuneración mínima de ese mes (165.000 pesos). Para nacimientos posteriores, se aplica la remuneración mínima vigente en el mes del nacimiento.

Este mecanismo retroactivo significa que el bono se genera a partir de la fecha de nacimiento del hijo, acumulándose a lo largo de los años y elevando la pensión final. En 2022, el Instituto de Previsión Social (IPS) informó que 2.835.430 mujeres recibieron el beneficio, con un promedio de 780.917 pesos por beneficiaria, una cifra que representa una partida significativa para quienes perciben pensiones bajas.

Trámites y canales de solicitud

Trámites y canales de solicitud

El proceso de solicitud se ha digitalizado para simplificar el acceso. La herramienta principal es la página web de ChileAtiende, donde la interesada ingresa su RUN y fecha de nacimiento para validar si cumple con los requisitos. Con la ClaveÚnica, puede completar todo el trámite sin salir de casa.

Para quienes prefieren la atención presencial, existen varias alternativas:

  • Agendar una videollamada en la Sucursal Virtual de ChileAtiende.
  • Acudir a una oficina física de ChileAtiende con su cédula.
  • Presentarse en la AFP donde esté afiliada (Capital, Cuprum, Habitat, Modelo, Planvital, Provida o Uno).
  • Dirigirse a la municipalidad de su comuna.
  • Contactar a la compañía de seguros que le brinde la pensión.

Una vez aprobado, el bono se incorpora automáticamente al pago mensual de la pensión; no se paga en el momento del nacimiento del hijo, sino que se refleja en la jubilación.

Es importante subrayar que el beneficio es irrevocable. La beneficiaria no puede renunciar ni cancelar la ayuda una vez que se ha concedido, lo que obliga a evaluar detenidamente la elegibilidad antes de iniciar el trámite.

En casos de adopción, la normativa permite que tanto la madre biológica como la adoptiva perciban el bono, reconociendo la doble dimensión del vínculo materno.

Escribir un comentario

*

*

*