Protesta en Maipú por el déficit habitacional: cientos de familias exigen respuestas al Ministerio de Vivienda

Una marcha que salió del metro para llegar al Minvu
El sábado pasado, el sonido de los trenes del Metro de Santiago se mezcló con cánticos y consignas que venían de Maipú. Aproximadamente quinientas familias, organizadas por el comité de vivienda "Fuerza Pobladora", se concentraron en la estación y, guiados por Miguel Castillo Pérez, caminaron hasta la entrada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. No fue una protesta aislada; fue la culminación de años de reclamos que los vecinos describen como una verdadera déficit habitacional en su comuna.
Castillo Pérez, quien lleva varios años como líder comunitario, tomó la palabra frente a los micrófonos instalados en la puerta del Minvu. “Exigimos que el ministro Montes nos escuche, que se asigne financiamiento real y rápido para que nuestras familias no sigan esperando más de una década por una vivienda digna”, declaró con voz firme. Su discurso, cargado de datos y testimonios, puso de relieve que, según el comité, menos del 15 % de los objetivos del Plan de Emergencia Habitacional se han cumplido.

¿Qué se ha hecho y por qué la población sigue esperando?
El Plan de Emergencia Habitacional, lanzado por el gobierno hace tres años, prometía la entrega de 10.000 unidades en comunas críticas. En Maipú, sin embargo, la cifra de viviendas entregadas apenas supera los mil, según los registros del Ministerio. La brecha se traduce en familias que continúan viviendo en casas precarias, barrios de invasión o en viviendas que no cumplen con los estándares mínimos de habitabilidad.
Los manifestantes recordaron casos concretos: una madre sola con dos hijos que lleva 16 años en una vivienda temporal; una pareja de jubilados que paga arriendo mientras su solicitud de casa propia sigue en trámite; y jóvenes que, al terminar sus estudios, no encuentran un lugar donde independizarse. “Cada día que pasa la frustración crece. No es solo cuestión de un techo, es dignidad”, comentó una de las vecinas que prefirió permanecer anónima.
El reclamo central es la falta de financiamiento suficiente para acelerar los procesos de adquisición y construcción. Los trámites actuales, según explicó el representante del comité, pueden tardar entre 18 y 24 meses, tiempo que muchas familias no pueden sostener. Además, señalaron que la asignación de recursos se ha concentrado en proyectos de gran escala en otras regiones, dejando a Maipú con una parte mínima del presupuesto nacional para vivienda.
Ante la presión, el Ministerio de Vivienda respondió con un comunicado que reconoce los problemas señalados, pero sin ofrecer fechas concretas. El ministro Montes, citado por los medios, afirmó que se están revisando los modelos de financiamiento y que en los próximos meses se anunciarán nuevas líneas de crédito. Sin embargo, los manifestantes demandan una reunión cara a cara para obtener compromisos claros y medibles.
La protesta también sirvió para visibilizar la dimensión histórica del problema. Desde mediados de los 2000, varias administraciones municipales y nacionales prometieron planes de vivienda que nunca se materializaron. Los vecinos de Maipú consideran que la falta de continuidad entre gobiernos ha convertido el déficit habitacional en una pieza estructural de la desigualdad urbana.
Mientras tanto, la marcha siguió avanzando por la avenida principal, con pancartas que leían: "14 años sin respuesta", "Vivienda digna ya" y "Ministerio, cumpla su promesa". Al llegar al edificio del Minvu, los manifestantes entregaron una lista de demandas que incluyen: asignación inmediata de fondos, creación de un comité de seguimiento integrado por representantes del barrio y una fecha concreta para iniciar la construcción de al menos 2.000 viviendas en la zona.
El ambiente en la plaza frente al ministerio estuvo cargado de energía: niños corrían entre los asistentes, mientras adultos mantenían la conversación con periodistas locales. Algunas familias llevaron fotos de sus casas actuales para demostrar la precariedad de sus condiciones de vida; otras mostraron planos de los proyectos que, según ellos, jamás se ejecutaron.
En los últimos minutos de la protesta, los organizadores anunciaron que la acción no termina aquí. Planean continuar con una serie de encuentros comunitarios y presionar a los funcionarios municipales para que also se sumen a la exigencia de recursos. La intención es mantener viva la presión hasta que el ministerio entregue respuestas concretas y, sobre todo, resultados palpables en el terreno.
- sep, 26 2025
- Luis Machuca Álvarez
- 0
- Enlace permanente
- Etiquetas:
- Maipú
- déficit habitacional
- protesta
- Ministerio de Vivienda
Escrito por Luis Machuca Álvarez
Ver todos los posts de: Luis Machuca Álvarez